sábado, 18 de abril de 2015

Informativo sobre Situación Presupuestueria Facultad de Artes


Santiago, 16 de abril 2015


A la comunidad universitaria de la Facultad de Artes



Es sabido que la Facultad enfrenta una compleja situación presupuestaria, y si bien varía el grado de detalle que se maneja de esta coyuntura, es ya de dominio público que éste presenta  déficit importante.

El proceso que se ha desarrollado en torno a esta temática ha tenido varios hitos, que procedemos a detallar en orden cronológico:

  1. El día lunes 15 de diciembre de 2014, en Consejo de Facultad, se aprueba una primera versión del presupuesto de la Facultad. Este presupuesto contemplaba un déficit de 636 millones de pesos, lo que corresponde a alrededor de un 8% de déficit. Esta situación se explicó en base a 3 factores principales: los recursos provenientes tanto de nivel central como de la venta de servicios no han aumentado lo suficiente, y hubo un alto grado de deserción, lo que impacta negativamente nuestra recaudación por concepto de aranceles.

  1. El día 12 de marzo de 2015 tiene lugar un Consejo de Facultad extraordinario, dado que la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y de Gestión Institucional solicitó a la Facultad entregar un presupuesto equilibrado al brevísimo plazo. En este Consejo, la autoridad presentó una propuesta de ajuste que contemplaba reducciones a diversos Centros de Costos en la Facultad, una nueva proyección (al alza) de los ingresos de Posgrado y a la utilización de una parte de los recursos destinados a las provisiones para el retiro. Dicha propuesta reducía el déficit a uno del orden de los 200 millones de pesos. Luego de la discusión se llegó a los siguientes acuerdos:

    1. La crisis presupuestaria de la Facultad es una de larga data, que tiene componentes de gestión y académicos. Ante la necesidad de vincular estas dos áreas del quehacer universitario es que se crea una Comisión Económico- Administrativa de carácter triestamental, para que logre hacer el puente. Esta comisión debe presentar un primer plan de trabajo en abril y un primer informe de avance en mayo.
    2. En vista de que la situación presupuestaria tiene un componente de gestión y de falta de información del funcionamiento interno, se acordó generar un informe de las plantas académicas y de la descripción de funciones del personal de colaboración.
    3. Respecto al presupuesto, se aprobó parte de la propuesta de Decanato: la nueva proyección de Posgrado y la reubicación de parte del Fondo de Desvinculación. Se rechazó la reducción a los centros de costo por unidad. Luego de estas modificaciones al presupuesto, nuestro déficit asciende a aproximadamente 407 millones de pesos.

  1. El día 12 de Marzo, se aprueba la creación de una Comisión Económico-Administrativa del Consejo. Esta es una comisión de conformación triestamental que tiene por objetivo comprender los procesos económicos de la facultad, levantar información y generar propuestas a nivel de Facultad para mejorar la situación económica de la Facultad. Está presidida por la Directora Académica y está integrada por la Decano, el Vicedecano, el Director Económico, la Directora de Postgrado, un Director de Departamento elegido por sus pares, un representante estudiantil miembro del Consejo de Facultad, un representante de los funcionarios miembro del Consejo de Facultad y un Consejero de Facultad.
  1. El día 1° de abril de 2015, la Comisión Económico-Administrativa se reúne por primera vez y revisa el presupuesto desglosado por unidad. Se acuerda que la comisión se reunirá semanalmente.

  1. El día 9 de abril de 2015, el Senado Universitario resuelve rechazar el presupuesto general de la Universidad, por elementos de desconexión con elementos del Plan de Desarrollo Institucional tales como ‘Ser una institución integrada y transversal’ o ‘Ser una institución sustentable, con capacidad de gestión económica que asegure su autonomía académica’ debido a que el presupuesto de la Universidad se construye sumando los presupuestos de las Unidades y repartiendo los escasos fondos centrales en base a criterios ‘históricos’ (es decir, que no se han discutido). Es destacable que el Senado se pronuncia específicamente sobre unidades con déficit o precarias (donde Artes es un caso destacable a nivel de Universidad), y que solicita que se tomen acciones concretas de apoyo en el presupuesto actual. Este rechazo general y las indicaciones concretas que se realizaron se resuelven en una comisión mixta de presupuesto, integrada por el rector, tres decanos y tres senadores, que tienen 5 días hábiles para zanjar un nuevo presupuesto. Un eventual apoyo a las unidades con déficit debe resolverse en esa instancia.

Es como representantes de la comunidad que ante numerosos requerimientos de información y cierto desconcierto de los integrantes de nuestro espacio, determinamos la urgencia de hacer esta comunicación. Entendiendo que la situación del presupuesto de la Facultad de Artes ha sido un problema constante y creciente, creemos firmemente que este duro momento debe ser una oportunidad histórica para examinar nuestras prácticas y, en base a un sano intercambio de opiniones, encontrar soluciones a los diversos problemas que nos aquejan. Ahora bien, tenemos la claridad de que en una institución compleja como esta los problemas particulares están enlazados, y por lo tanto creemos que es una necesidad imperativa la de tener claridad sobre la situación, además de una real visión de Facultad, un proyecto universitario que oriente el quehacer como corresponde a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que responda a las inquietudes y sueños de su comunidad, a su misión y sobretodo a la comunidad país que la sostiene.

                      

Gabriela Dossow                                                                   Paloma Castro
Presidente CEFA                                                                   Vicepresidente CEFA



Patricio Navarrete                                                                  Millaray González   
Secretario General CEFA                                                      Secretaria de Extensión



Carlos Henríquez                                                                   Ariel Grez
Secretario de Comunicaciones                                             Senador Universitario   
                                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario