miércoles, 28 de mayo de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
Documento de Evidencias
El presente documento es síntesis del trabajo estudiantil realizado durante el primer día de las Jornadas de Reflexión, realizadas por la comunidad estudiantil de la Facultad de Artes, sede Alfonso Letelier Llona los días 14 y 15 de mayo de 2014, consecuencia de los antecedentes y diagnósticos realizados por el Ciclo Básico de Canto, el Ciclo Básico de Composición, la Secretaría de Democratización (SECDEM) y el Centro de Estudios CEFA (CECEFA), rescatando con estos dos últimos procesos de movilización de años anteriores.
lunes, 19 de mayo de 2014
Catastro para Fondo de Reparaciones
La Dirección de Escuela de la Facultad está realizando un proyecto para
postular al Fondo de Reparaciones de la Universidad, el cual otorga
dinero a las unidades para mejorar las condiciones de los espacios
unviersitarios.
Es por esto, que como estudiantes estamos realizando el siguiente catastro de necesidades para presentárselas a la Escuela de Artes.
Link: Catastro para Fondo de Reparaciones
Es por esto, que como estudiantes estamos realizando el siguiente catastro de necesidades para presentárselas a la Escuela de Artes.
Link: Catastro para Fondo de Reparaciones
Convocatoria Consejo de Extensión
Se abre la convocatoria para quien quiera representar al estamento estudiantil del Música y Sonología, en el nuevo Consejo de Extensión.
Esta instancia, conformada además por representantes estudiantiles de los otros departamentos de facultad, funcionarios de los museos y extensión de la facultad, tiene como objetivo proyectar lineamientos comunes acerca de la extensión, y concretarlos.
Interesados enviar un correo al correo del CEFA (artescentro@gmail.com) con nombre, teléfono y el asunto.
El representante estudiantil de Música y Sonología será validado en la próxima Asamblea de Proyecciones del día lunes 26 de mayo de 2014.
Esta instancia, conformada además por representantes estudiantiles de los otros departamentos de facultad, funcionarios de los museos y extensión de la facultad, tiene como objetivo proyectar lineamientos comunes acerca de la extensión, y concretarlos.
Interesados enviar un correo al correo del CEFA (artescentro@gmail.com) con nombre, teléfono y el asunto.
El representante estudiantil de Música y Sonología será validado en la próxima Asamblea de Proyecciones del día lunes 26 de mayo de 2014.
jueves, 15 de mayo de 2014
Documento Secretaria de Democratización (SECDEM) mayo 2014
Investigación de la Secretaría de Democratización de las movilizaciones estudiantiles desde el 2008 hasta mayo 2014.
Aspectos Comunes Problemas Artes (mayo 2014)
Aspectos Comunes Problemas Artes (mayo 2014)
- Estructura :
- Antidemocrática, piramidal, monoestamental.
- Ineficiente.
- Distribución de los poderes :
- Cargos técnicos toman decisiones políticas.
- Falta de liderazgo de las autoridades.
- El poder político reside en los claustros más grandes y más jerarquizados, en desmedro de otros.
- La fragmentación de la facultad genera reductos autónomos.
- Se entiende la academia como el quehacer de los funcionarios académicos, y no como el quehacer de la academia con toda su comunidad y el medio.
- Existe impunidad ante la falta.
- Cultura de participación:
- No se entiende la participación como parte del quehacer de la Universidad, sino como un distractor. No hay solidaridad entre estamento.
- Ya que en las resoluciones de conflictos se han generado muchas comisiones inoperantes sin trabajo resolutivo, se ha viciado el trabajo comunitario.
- Los estamentos funcionan aislados, y ni se informan ni hacen parte de las decisiones de otros estamentos.
- Ausencia de solidaridad en la comunidad.
- Organización:
- Los estamentos no se encuentran organizados.
- No existe ni una memoria, ni continuidad en el trabajo.
- Falta de proyecto:
- No existe un proyecto de Facultad.
- No hay un correlato entre el quehacer de la Facultad y la misión de la Universidad de Chile.
- Han habido obstáculos para materializar este proyecto comunitario.
- Ante la falta de proyecto, se impone tácitamente el de el grupo de poder de turno.
- Mercantilización:
- Este aspecto obliga a la Facultad a trabajar en la lógica de la supervivencia.
- Decisiones políticas se toman por disposiciones económicas.
- La precariedad laboral influye en el quehacer académico.
- Conservatorio – Universidad:
- Existe una oposición entre estas dos formas de funcionamiento, que no es sólo formal, si no práctica.
- Esto se refleja en el modo de enseñar, los criterios de evaluación, etc.
- Los criterios del quehacer académico del DMUS no responden a la misión de la Universidad, si no más bien a la tradición.
- Ciertos académicos no tienen voluntad para cumplir la normativa vigente .
lunes, 12 de mayo de 2014
Jornadas Reflexivas 14 y 15 de mayo
De un total de 334 votos escrutados, los resultados del plebiscito “¿Estás
de acuerdo en la paralización de actividades académicas los días
miércoles 14 y jueves 15 de mayo para realizar estas jornadas?” son los
siguientes:
Sí: 227 votos (69,8% de los votos válidamente emitidos).
No: 98 votos (30,2% de los votos válidamente emitidos).
Blancos: 3 votos
Nulos: 6 votos
Por lo tanto, los estudiantes de Etapa Básica y de Pregrado de la Facultad de Artes sede Centro paralizan sus actividades académicas para realizar Jornadas Reflexivas todo el día miércoles 14 y jueves 15 de mayo.
Jornadas Reflexivas
Miércoles 14 y jueves 15 de mayo
Objetivos
1.- Con los diagnósticos hechos, vincular las
problemáticas particulares a problemáticas de carácter general, identificando
distintos niveles en las demandas. Generar a través de esto un Documento de Evidencias
(Gran diagnóstico).
2.- Ampliar las problemáticas de Ciclo Básico a
problemáticas de la Comunidad Triestamental.
3.- Empoderar los mecanismos que nosotros mismos hemos
generado (Comisión Triestamental, Consejo de Escuela, SECDEM).
4.- Tomar una postura de solución a los diversas
problemáticas.
Cronograma
Miércoles 14
08:30 hrs. / Sala 510-b: Capacitación a Representantes por Carrera: TAXONOMIA de ámbitos de acción, para manejar un lenguaje común.
10:00 hrs.: Trabajo de Carreras: Con los diagnósticos
hechos (y con lo que pueda surgir), relacionar a problemáticas de cada carrera,
e identificar qué problemáticas son netamente locales y cuales son de carácter
general. Para los problemas particulares/locales, revisar cuales pueden ser los
mecanismos de solución.
Danza: Sala 1
Interpretación: Sala 903-b
Teoría de la Música: Sala 801-b
Sonido: Sala 701-b
Composición: Sala 601-b
Danza: Sala 1
Interpretación: Sala 903-b
Teoría de la Música: Sala 801-b
Sonido: Sala 701-b
Composición: Sala 601-b
13:30 hrs. / Sala 510-b: Almuerzo: Hacer pequeña síntesis previa.
15:00 hrs. / Sala 801-b: Plenaria/Síntesis
- Contextualización: Ámbitos de acción que tenemos para solucionar problemáticas, y representantes pertinentes.
- Síntesis trabajo de carreras.
- Encausar problemáticas en su respectivo ámbito de acción. Hacer Documento de Evidencias, que nos permita seguir trabajando a mediano plazo.
Jueves 15
11:00 hrs. / Sala 601-b: Estrategia y Proyección: Pasos a seguir,
formas de trabajo concretas del Documento de Evidencias, y anticipación a
futuras reincidencias.
15:00 hrs. / Sala 1 Danza: Trabajo de Comisiones: Comienzo del trabajo
concreto y organización de las comisiones. Resultados de todo este trabajo se
deben presentar en Asamblea de Proyecciones del próximo lunes 19 de mayo.
domingo, 11 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Carta abierta a la comunidad de Artes Centro
Difundimos Carta Abierta emanada luego del 1° Encuentro Triestamental
-------------------------------------------------------------------------------------
Carta abierta a la comunidad de Artes Centro
En función de la baja participación de los estamentos en el Encuentro Triestamental realizado en Artes Centro, los asistentes a éste declaramos:

En primer lugar, manifestamos nuestro rechazo hacia las prácticas de obstrucción de las que fue objeto el Encuentro Triestamental por parte de las autoridades universitarias a cargo de entregar la información del encuentro al estamento académico. Tratando el tema con los pocos profesores que sí pudieron asistir, descubrimos que la información acerca de éste no fue entregada oportunamente a los docentes, sino que, por el contrario, sólo llegó a ellos el día previo al comienzo del encuentro, y solamente a través de correo electrónico. Por otra parte, no existió claridad respecto a la suspensión de actividades académicas acordada para el desarrollo de la jornada, razón por la cual éstos se vieron comprometidos a realizar sus clases, inclusive, perjudicando a los estudiantes que sí asistieron al encuentro.
En segundo lugar, recalcamos – una vez más – la exclusión de los trabajadores por parte de las autoridades a cargo, a través de la exigencia de cumplimiento laboral. Es decir, no existieron facilidades para que éstos pudieran incorporarse a la discusión sin que aquello implicara un perjuicio material para ellos, y por lo tanto, se vieron obligados a ausentarse al encuentro, salvo casos aislados. La lógica de explotación hacia éstos en Artes Centro se condice con su respectivo aislamiento de las cuestiones comunitarias. Desaprobamos completamente este trato, dado que los trabajadores son parte fundamental de nuestra comunidad universitaria, y por lo tanto, deben estar presentes tanto en las discusiones como en la toma de decisiones en nuestra sede.
En tercer lugar, nos parece irrisoria la poca claridad respecto a la caracterización del encuentro realizada por las autoridades de nuestra sede. Claro ejemplo de esto fue lo vago con lo cual se planteó la suspensión de actividades académicas, al punto de presentarlo como una alternativa sujeta a la decisión de cada docente, y válido solamente para los estudiantes de pregrado. Esto último nos parece sumamente grave, dado que procura mantener el estado de exclusión de los ciclos básicos en el quehacer universitario, desconociendo así el reconocimiento oficial de éstos como parte íntegra de la Universidad de Chile (contradiciendo todas las conversaciones que hemos sostenido como estamentos con el senado universitario y la rectoría).
-------------------------------------------------------------------------------------
Carta abierta a la comunidad de Artes Centro
En función de la baja participación de los estamentos en el Encuentro Triestamental realizado en Artes Centro, los asistentes a éste declaramos:

En primer lugar, manifestamos nuestro rechazo hacia las prácticas de obstrucción de las que fue objeto el Encuentro Triestamental por parte de las autoridades universitarias a cargo de entregar la información del encuentro al estamento académico. Tratando el tema con los pocos profesores que sí pudieron asistir, descubrimos que la información acerca de éste no fue entregada oportunamente a los docentes, sino que, por el contrario, sólo llegó a ellos el día previo al comienzo del encuentro, y solamente a través de correo electrónico. Por otra parte, no existió claridad respecto a la suspensión de actividades académicas acordada para el desarrollo de la jornada, razón por la cual éstos se vieron comprometidos a realizar sus clases, inclusive, perjudicando a los estudiantes que sí asistieron al encuentro.
En segundo lugar, recalcamos – una vez más – la exclusión de los trabajadores por parte de las autoridades a cargo, a través de la exigencia de cumplimiento laboral. Es decir, no existieron facilidades para que éstos pudieran incorporarse a la discusión sin que aquello implicara un perjuicio material para ellos, y por lo tanto, se vieron obligados a ausentarse al encuentro, salvo casos aislados. La lógica de explotación hacia éstos en Artes Centro se condice con su respectivo aislamiento de las cuestiones comunitarias. Desaprobamos completamente este trato, dado que los trabajadores son parte fundamental de nuestra comunidad universitaria, y por lo tanto, deben estar presentes tanto en las discusiones como en la toma de decisiones en nuestra sede.
En tercer lugar, nos parece irrisoria la poca claridad respecto a la caracterización del encuentro realizada por las autoridades de nuestra sede. Claro ejemplo de esto fue lo vago con lo cual se planteó la suspensión de actividades académicas, al punto de presentarlo como una alternativa sujeta a la decisión de cada docente, y válido solamente para los estudiantes de pregrado. Esto último nos parece sumamente grave, dado que procura mantener el estado de exclusión de los ciclos básicos en el quehacer universitario, desconociendo así el reconocimiento oficial de éstos como parte íntegra de la Universidad de Chile (contradiciendo todas las conversaciones que hemos sostenido como estamentos con el senado universitario y la rectoría).
Todo
parece indicar que algunas autoridades y docentes aun creen que nos
encontramos en el Conservatorio, y por lo tanto, la vida comunitaria
no es algo fundamental para la formación estudiantil, sino que, por
el contrario, un distractor. Claramente, esta visión atenta contra
el espíritu democrático por el cual luchamos, y por lo tanto, nos
mostramos abiertamente opuestos a ella.
Finalmente, criticamos al estamento estudiantil por su bajo nivel de participación en el Encuentro Triestamental. Si bien es cierto que existen obstrucciones concretas por parte de las autoridades universitarias para su participación activa en las cuestiones comunitarias, es menester que éste tome la iniciativa y se integre, desde las discusiones cotidianas y particulares, al quehacer comunitario de la universidad. Sólo así podrá luchar contra la exclusión de su estamento en las problemáticas relativas a la comunidad universitaria en general.
Por todo lo anterior, nos mostramos descontentos con el desarrollo del Encuentro Triestamental en nuestra sede, y planteamos la necesidad fundamental de corregir las deficiencias que impiden precisamente que jornadas como ésta, en las que la comunidad se reúne a discutir problemáticas comunes a sus tres estamentos, se lleven a cabo de manera óptima. Hacemos un llamado a que en conjunto podamos promover más instancias de este tipo y comprometernos comunitariamente a que éstas funcionen. Sólo así podremos resolver las problemáticas que nos aquejan, construyendo la Universidad desde y con toda la comunidad que la compone.
¡Esperamos un próximo encuentro en que podamos vernos y conversar como comunidad respecto al qué hacer de la universidad!
Finalmente, criticamos al estamento estudiantil por su bajo nivel de participación en el Encuentro Triestamental. Si bien es cierto que existen obstrucciones concretas por parte de las autoridades universitarias para su participación activa en las cuestiones comunitarias, es menester que éste tome la iniciativa y se integre, desde las discusiones cotidianas y particulares, al quehacer comunitario de la universidad. Sólo así podrá luchar contra la exclusión de su estamento en las problemáticas relativas a la comunidad universitaria en general.
Por todo lo anterior, nos mostramos descontentos con el desarrollo del Encuentro Triestamental en nuestra sede, y planteamos la necesidad fundamental de corregir las deficiencias que impiden precisamente que jornadas como ésta, en las que la comunidad se reúne a discutir problemáticas comunes a sus tres estamentos, se lleven a cabo de manera óptima. Hacemos un llamado a que en conjunto podamos promover más instancias de este tipo y comprometernos comunitariamente a que éstas funcionen. Sólo así podremos resolver las problemáticas que nos aquejan, construyendo la Universidad desde y con toda la comunidad que la compone.
¡Esperamos un próximo encuentro en que podamos vernos y conversar como comunidad respecto al qué hacer de la universidad!
domingo, 4 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)